ANTEPROYECTO DE LEY PROTECCIÓN INTEGRAL A LOS SERES VIVIENTES ANTE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO Protección

ANTEPROYECTO DE LEY PROTECCIÓN INTEGRAL A LOS SERES VIVIENTES ANTE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO Protección

ANTEPROYECTO DE LEY
PROTECCIÓN INTEGRAL A LOS SERES VIVIENTES ANTE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO
Protección De La Violencia Familiar A Través De La Protección Animal
Abogada Laura Alejandra Vasconcelo
Asesora Legal – Consultora
Asesora Asamblea de Círculos Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional del Centro de la Provincia
Dra. Valeria Savastano
Médica Veterinaria
Presidenta Asamblea de Círculos Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires

[email protected]
[email protected]
Estudiojuridicolauravasconcelo.com
[email protected]

Resumen

La interseccionalidad existente entre la violencia familiar y de género y el maltrato/crueldad animal, no es novedoso.
Distintos países como España y Estados Unidos desde diferentes visiones y especificidades han estudiado la problemática enfatizando distintas propuestas de prevención.
Hoy, desde las características propias de nuestro país, juntamente con la convocatoria de la Provincia de Catamarca y las diputadas que encabezan este novedoso y necesario proyecto, se hace menester realizar una propuesta convocante que proteja en forma conjunta, dos colectivos vulnerables: las familias en situación de violencia y los animales que se encuentran bajo su cuidado en ese devenir. En síntesis: Una protección integral a los seres vivientes bajo situación de violencia intrafamiliar.

Palabras clave: PROTECCIÓN ANIMAL – VIOLENCIA INTRAFAMILIAR- PREVENCIÓN
ANTEPROYECTO DE LEY
PROTECCIÓN INTEGRAL A LOS SERES VIVIENTES ANTE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO
Protección De La Violencia Familiar A Través De La Protección Animal

La protección animal en contexto de violencia es un proyecto ambicioso, amplio y desafiante. El objetivo fundamental es argumentar la vital importancia en la detección de la crueldad y del maltrato a los animales, jerarquizándolos a su vez como seres vulnerables en contexto de violencia, como forma para identificar la violencia intrafamiliar y de género para ofrecer una perspectiva facilitadora en el diseño de políticas públicas preventivas, que generen la creación de recursos y de sistemas y subsistemas integrales e interdisciplinares de intervención . Con una investigación empírica y documental cuantitativa, cualitativa, y transaccional, que se sustente en la revisión evaluativa del amplio contenido de la literatura científica.
En cuanto al anteproyecto en sí, es menester dividirlo en subtemas que comprendan las diversas aristas que abarcan, en principio, con apertura a otras propuestas.

El primero sería un protocolo de actuación con los colegas veterinarios que detectan el abuso y el maltrato en los animales al llegar a su consulta. Son variadas las posibilidades que se le plantean a los profesionales veterinarios que observan en su consultorio situaciones de maltrato animal, pero que frecuentemente, como en todos los casos de las víctimas y denunciantes, comienza un burocrático derrotero al decidirse encausar una denuncia. Detalle no menor que genera el efecto inverso a instar el proceso penal. La creación de una acción directa, conjunta e interdisciplinar es convocante .
Y un trabajo directo con todos aquellos que deban intervenir, ya sea el poder judicial, los funcionarios policiales, adaptándolo a la legislación provincial.
En segundo lugar, el trabajo en la detección de ese maltrato en niños ya sea por las implicancias que tiene a futuro, cuando un niño ejerce maltrato en un animal, como por el propio desarrollo acorde al Interés superior. Judicializar los niños, no es una opción elegible, sino el camino de la prevención a través del trabajo conjunto de las mediaciones institucionales y familiares. Pero un trabajo de abordaje con las familias, las
escuelas, los gabinetes interdisciplinarios, Y un necesario seguimiento de los niños que tienen esta problemática. A esto hay que unirle a su vez, otro subtema que sería educación en las escuelas sobre el tema del maltrato, con una frecuencia constante, ya sea como cursos para los docentes para luego volcarlo en capacitaciones permanentes que se vean reflejados en el currículo que los niños vivencian durante el año, de acuerdo con el grado o nivel que se encuentren .
El tercer tema para contemplar es la mujer, niño, anciano o el hombre mismo víctima de violencia, ya que las víctimas de violencia pueden ser cualquiera de los miembros de una familia , sin perder de vista la especificidad de la violencia de género que tiene características propias. Pero esta debería ser una propuesta superadora, sin anclajes ideológicos.
Muchas veces el victimario/a en cuestiones de violencia de género y violencia intrafamiliar, ya sea para dañar a los niños , para coaccionar a la mujer o para dañar a un anciano, lastima
a los animales que se encuentran bajo el cuidado de ese hogar, para vulnerar la decisión de su víctima y coaccionar con fines de sustentar su patología. Existe un porcentaje muy alto de mujeres que no dejan el hogar porque no tienen, una opción donde le den acogida, juntamente con el animal objeto de su afecto. Muchas veces, más de lo que se conoce, la mujer por no dejar al animal no se va del hogar violento. Esto sería menester impostergable tenerlo en cuenta en referencia a las casas de acogida, y las opciones que cada miembro víctima de la violencia pueda acceder para ser protegido ante situaciones insostenibles en el tiempo .
Respecto al cuarto ítem, es el que requiere quizás el trabajo más arduo: el hombre violento, o cualquier miembro de la familia que ejerza la violencia . El trabajo interdisciplinario que requiere reencausar acciones conjuntas con el victimario cuando ejerce violencia sobre un animal. ¿Qué hacer?

Son diversos los encuadres necesarios . En las unidades penales penitenciarias, un proyecto que abarque cursos de concientización sobre el maltrato y crueldad animal . Cursos obligatorios que cuando ejercieron ese delito, ya sea como imputados, procesados o condenados deberían realizar talleres sobre maltrato, e inclusive cuidado de animales en situación de calle, acorde a la progresividad penal en la que se encuentren Otra de las aristas sería contemplar también el agravante en la pena de la ley nacional de Maltrato y Crueldad, cuando el delito se desarrolla en el marco de la Violencia de Género en la utilización los animales con fines a ejercer la violencia .
Por último, la creación de un registro para los ofensores a los animales, que les impidan tenerlos bajo su cuidado, hasta que no se pruebe una actitud superadora con seguimiento permanente ante la solicitud o el ejercicio de un nuevo cuidado de los animales . (Tijeras, Rodríguez, & Armenta, 2005)

ANEXO I
PROYECTO CAVECANEM

Fundamentación:
Las expresiones lingüísticas pueden asociarse a diferentes significados según la intencionalidad del emisor, y de acuerdo con ciertas variables características del receptor. En ocasiones un mismo mensaje es capaz de transmitir dos ideas contrapuestas: los términos latinos que nombran este proyecto podrían tomarse como ejemplo. La lectura de un cartel con la inscripción CAVE CANEM se traduce como “cuidado con el perro”, pero ¿alguien ha pensado que ese cuidado puede ser hacia, y no desde? En otras palabras, nuestra propuesta surge de revertir algunos aspectos del rol asignado a los perros (y por extensión a todos los animales) que son considerados armas, herramientas, objetos decorativos, etc. para transformarlos en sujetos de nuestro cuidado, compañía, respeto y protección.
La lectura de una nota sobre prevención de violencia familiar (www.vidadigna.org/articulos) nos llama la atención sobre ciertos vínculos entre el maltrato hacia animales y hacia las personas. Identifica “la crueldad hacia los animales como un indicador potencial de relaciones familiares disfuncionales y una futura conducta antisocial y agresiva hacia los humanos.” Hoy podemos incorporar a esta fundamentación el gráfico de la escalera de violencia, que ilustra sin palabras este descenso de agresión que va del más fuerte al más vulnerable (niño, anciano, mujer, animal).
Consideramos que la etapa preescolar y escolar constituyen el período más favorable para que los niños se apropien de ciertos hábitos y conocimientos que marcarán conductas a lo largo de toda su vida. Creemos también que es válido incluir en los contenidos formales de los programas educativos, experiencias que los induzcan a la práctica de valores, a la socialización, a sensibilizarse con el medio ambiente y a generar actitudes positivas hacia su entorno. No estaría de más involucrar aquí un concepto cada vez más promocionado en salud física y mental: el de prevención.
A diario puede constatarse, por observación directa, el estado de abandono y maltrato de animales domésticos (los perros que deambulan por las calles, los caballos que tiran de carros con cargas excesivas y en condiciones precarias de salud, en medio del tránsito o los gatitos recién nacidos que se depositan en la vía pública). La primera sensación de un transeúnte sensible es la carga violenta que le transfieren escenas de esta naturaleza. Y es justamente ése el eje de nuestro proyecto: trabajar en forma reflexiva y participativa desde las aulas, para que los niños tengan la oportunidad de ser el día de mañana ciudadanos más comprometidos, hombres y mujeres aplicados a formas de comunicarse y actuar que vayan desterrando lenguajes de matices violentos, para apropiarse de formas más racionales y sensibles en su vida de relación.
Un párrafo igualmente destacado en este Proyecto merece el tratamiento de otro tema relacionado con el Medio Ambiente y el vínculo entre el género humano y las especies animales, sin dejar de lado las distintas manifestaciones de violencia: el de la Fauna Silvestre.

Desde épocas remotas el hombre se ha constituido como predador para procurar su alimento, la caza y la pesca fueron a través de los tiempos una fuente básica de sustento. En la actualidad los cambios de hábitos, las transformaciones culturales, la evolución de la tecnología aplicada a todas las áreas del quehacer humano, incluyendo la alimentación, conducen a una mirada diferente respecto de estas actividades ancestrales: la caza “deportiva” puede interpretarse como un daño que se infringe deliberadamente en el equilibrio y la conservación de las especies.
Sumado al tráfico de especies exóticas (los animales transformados en mercancías sufren agresiones que van desde la muerte de muchos individuos en la captura o por hacinamiento en los transportes, hasta tratamientos tóxicos como los que se efectúan en aves para modificar la coloración del plumaje) y a las modificaciones de hábitat natural de la fauna y la flora, podrían considerarse temas de urgente tratamiento curricular, para formar niños y jóvenes conscientes del cuidado de la Naturaleza en todas sus expresiones, seres sensibles, comprometidos multiplicadores y a su vez observadores de conductas que alteren el desarrollo natural de especies silvestres.
Sabemos que está cada vez más difundida una actividad que podríamos denominar “mascotismo de colección”, a través de la cual sus cultores buscan ejemplares de reptiles, arácnidos, etc. para exhibirlos como objetos atractivos, movilizando un mercado que los sustrae de sus lugares originarios y hábitos naturales por importantes sumas de dinero.
Por último, y para dar un marco legal a nuestra iniciativa, nos impulsa la necesidad de difundir en la población la Ley Nacional 14.346 de Protección Animal, sancionada en el Congreso Nacional el 27 de setiembre de 1954, y que, creemos, no está en conocimiento de la mayoría de los ciudadanos. La escuela puede, desde sus primeros años, familiarizar a los niños respecto de los aspectos más relevantes de esta ley.
Por otra parte, el decreto 1.088/2.011 sobre Política de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos dice en sus considerandos: “Que resulta necesaria la inclusión en los programas de enseñanza de los temas referentes a la protección de perros y gatos mediante la tenencia responsable y el cuidado de la sanidad de los mismos, así como la realización de campañas de difusión masiva…” y agrega en su artículo 7º: “El ministerio de Educación deberá impulsar a través del Consejo Federal de Educación la inclusión de programas de enseñanza de cada una de las jurisdicciones de los temas referentes a la protección de perros y gatos mediante la tenencia responsable y el cuidado de la sanidad de los mismos y prever la capacitación de los docentes.”

Responsables:
Este proyecto surge del encuentro de inquietudes de distintos sectores de la comunidad de Hurlingham. Por un lado participa una entidad dedicada al bien común de larga trayectoria en la zona, la Asociación Vecinal de Fomento y Cultura Parque Quirno. La participación de dicha institución será representada por la Dra. Valeria Savastano (médica veterinaria).
También integran el equipo Andrea Tripodoro (Naturalista), Marcela Villagra (profesora de Inglés en nivel medio), María Ateca (maestra de grado de escuela primaria), Romina Scorza (médica veterinaria), Margarita Rothenberg (maestra de grado de escuela primaria), Liliana Rossi (maestra bibliotecaria), Alicia Layoy (integrante de Red Solidaria del Oeste), Cristina Degiorgis (integrante de Animales de Hurlingham) y Analía Silvestri (maestra de educación especial). En las presentaciones que el equipo realiza en las escuelas, a través de los talleres, el equipo cuenta con el apoyo de Lautaro Escalante, fotógrafo, quien se encarga de captar imágenes. Este material, junto con el registro escrito, son esenciales para la tarea de publicación en diversos medios y constituye un testimonio del trabajo específico de Cave Canem en las aulas.
A través del desarrollo e implementación del presente proyecto se busca una interacción más fluida entre la escuela y diversas organizaciones de la sociedad civil que consideran el tema desde distintos ángulos. Un abordaje de este tipo permitirá a nuestros niños no solamente incorporar nuevos conceptos y valores relativos al cuidado de los animales sino que también los alentará a difundirlos a nivel familiar y comunitario, poniendo en práctica las nociones aprendidas en clase.
Esta metodología de trabajo interdisciplinaria proyecta convocar a más profesionales y ciudadanos comunes que puedan darnos testimonios sobre hechos significativos ocurridos con sus mascotas, conocimientos sobre el cuidado y protección de animales, etc. para conformar un equipo itinerante que se acerque a las diferentes instituciones escolares a dar charlas, difundir los aspectos sanitarios, legales (Ley 14.346 Declaración Universal de los Derechos de los Animales) repartir material ilustrativo, etc.

Objetivos:
o Sensibilizar a la comunidad infantil sobre la Naturaleza, específicamente sobre los animales.
o Reconocer qué especies de animales podemos tener en nuestro hogar (animales domésticos) y cuáles deben preservarse en su hábitat (animales silvestres).
o Promover actitudes positivas de los niños en etapa escolar hacia los animales domésticos.
o Asesorar, aclarar dudas, sobre la crianza y el cuidado de las mascotas.
o Concientizar sobre prevención sanitaria y reproducción indiscriminada de los animales domésticos.
o Conocer los derechos de los animales y las herramientas legales de protección.

Acciones:
El equipo itinerante del proyecto hará visitas a los establecimientos escolares previa entrevista con los directivos y docentes para acordar:
• Cantidad y edad de alumnos a los cuales estará destinada la charla.
• Espacio y recursos materiales.
• Temas curriculares que se estén trabajando o se hayan trabajado con los alumnos para enlazar con los contenidos específicos de la charla.
Texto modificado el 5 de febrero de 2.015
________________________________________
Luego de implementar el Proyecto durante un año en escuelas primarias, nivel inicial y en el Programa de Escuelas de Verano, entre los puntos de evaluación de nuestros talleres consideramos como necesidad imperiosa la de generar nuevos equipos para dar las charlas. La demanda ha crecido, observamos que muchas comunidades educativas no sólo reciben nuestra presencia con expectativa, sino que los resultados tangibles de nuestra tarea, la devolución de los niños y docentes y sobre todo el cambio de actitud de muchos alumnos respecto a la percepción de su vínculo con los animales es favorable.
No podemos medir estadísticamente el impacto social que provoca el Proyecto Educativo Cave Canem en los niños y sus familias, pero el diálogo que se establece en el retorno a las

aulas, las encuestas a padres, las producciones de los chicos, las evaluaciones de directivos e inspectores de educación primaria e inicial, son una señal visible de que vamos por buen camino.
Hacen falta:
Más manos, más voces, más agentes multiplicadores, gente dispuesta a acompañarnos en esta labor de formar a los hombres y mujeres del futuro, pero sobre todo a las personas del presente.
Febrero de 2.014
________________________________________
En una apretada síntesis puede hacerse un balance sumamente positivo de la actividad desarrollada en el año 2.014: el equipo creció en integrantes, acción e ideas. Continuamos con los talleres en las escuelas primarias, participamos de una jornada intensiva en el mes de agosto en la sede de la agrupación scout San Pablo Apóstol, donde trabajamos con grupos de niños, adolescentes y dirigentes.
También revistas, periódicos y radios locales nos dieron espacio para difundir la actividad del proyecto. Actualmente estamos dictando un taller de especiales características en el Hogar Matecito de Villa Club, que nos embarcó en el fuerte desafío de cambiar la metodología y buscar estrategias y recursos diferentes, adecuados a una población infantil vulnerable. Seguimos con la convicción de que vamos por el camino correcto y que, como dice un amigo del equipo “lo importante es mantener el rumbo”.
En la tarea que desarrollamos en el hogar tenemos una invitada especial, la abuela Elsa Luna, narradora de PAMI. Ella encarna la figura de la protección y nos ayuda a transmitir valores a través del arte. Para el año que inicia nos vinculamos con Bomberos Voluntarios de Hurlingham a los efectos de hacerlos partícipes de algunos talleres en escuelas, con la presencia de perros rescatistas y estamos organizando una charla abierta a la comunidad con contenidos y material que refuerce en los adultos lo trabajado con los niños.
Sentimos que todavía nos faltan personas con compromiso y voluntad, específicamente psicólogos, psicopedagogas y orientadoras sociales que nos guíen con criterio profesional. Quizás en el cierre de talleres de este año podamos incorporar nuevos nombres de integrantes del equipo que nos den una mano en estas áreas.
Febrero de 2.015

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuentra nuestros artículos más recientes

Últimos Artículos

Contacto 1

El equipo suele responder en unos minutos.

¡Hola! Haga clic en uno de nuestros miembros a continuación para hablar por WhatsApp.

Solicitud de servicio

Puedes contactarnos por cualquiera de estos métodos.