VIOLENCIA EXTERNA HACIA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD*

VIOLENCIA EXTERNA HACIA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD*

Resumen: La violencia externa que padecen los profesionales
de la salud, tanto veterinaria como humana configura un
problema de gravedad, con un crecimiento sostenido. De
igual forma, pese a todo, los médicos carecen de normas
específicas que puedan aplicarse ante este tipo de
conductas. Cuando acontece algún tipo de agresión por parte
de cuidadores de animales o pacientes o de personas afines,
quedan expuestos a graves situaciones de las que emergen
consecuencias con su integridad física y psíquica. Las
situaciones de violencia en el contexto de salud, enmarca
la necesidad que el Estado contemple el marco legal de
actuación en estos casos, con miras a preservar los
derechos de los trabajadores de la salud sean estos
autónomos, o en relación de dependencia. Una legislación
acorde y específica y un abordaje integral del conflicto,
permitirá que los damnificados accedan a una reparación
adecuada y también a una cobertura que no vulnere la
igualdad. Se advierte la imperativa necesidad de un enfoque
interdisciplinario por las graves consecuencias tanto para
las instituciones como para las víctimas individuales.
___________________________________________________________

Introducción
La violencia que tiene como foco a los profesionales
sanitarios es un fenómeno bastante reciente, que atraviesa
el entorno laboral y constituye una problemática de Salud
Pública, al que se exponen el personal de salud en su
totalidad. FEMEBA en el año 2016, presentó un estudio sobre
violencia sanitaria externa del cual se conocieron
resultados de situación en ese momento. De los
profesionales participantes 58 de cada 100 médicos
manifestaron haber padecido agresiones de parte de
pacientes o de familiares de estos, siendo la violencia
verbal la más habitual. Con relación a los victimarios, 3
de cada 10 eran allegados a pacientes 1 . No son situaciones
aisladas, sino que es parte estable del seno de las
instituciones sanitarias, y es necesario visualizarla y
comprenderla. Los Colegios Médicos tienen cada vez más
requerimientos de las víctimas que trabajan en forma
autónoma y no padecen esa violencia estructural, pero sí
individual.
No cuentan estos hechos disvaliosos con una normativa
específica y clara que dé respuesta penal a los hechos, ni
tampoco protocolos de intervención desde lo institucional
que permitan actuar en forma adecuada, aunque sí en algunos
casos específicos. Sin poder obviar las consecuencias
graves que conllevan para las víctimas, a veces incluso
incapacitantes, temporal o definitivamente, es preciso
abordar el problema en forma dimensional, priorizando las
medidas preventivas y los protocolos de actuación. Un marco
preventivo, con carácter disuasivo, como señala en el
Manual de la SAP, es la prioridad. Hay leyes generales que
tratan el tema por adyacencia como la ley de Higiene y
Seguridad en el Trabajo (Ley N° 19.587) la cual establece
la protección de los trabajadores en lo que respecta a la
seguridad y salud en el trabajo (artículos 7 y 8). La Ley
de Riesgos del Trabajo (Ley N° 24.557) juntamente con otras
cuestiones, sobre las enfermedades profesionales y los
_________________________________________________________
1 Bolzán, G., Girotti, S., Schiavina, V. Violencia durante el ejercicio
profesional contra médicos de la Federación Médica de la Provincia de
Buenos Aires. Prevalencia y caracterización. (2017)
************************************************************
accidentes laborales (Capítulo III, artículo 6). Si bien a
nivel nacional y provincial se han presentado proyectos de
ley orientados a la creación de un Observatorio de
Violencia Sanitaria Externa, para así llevar un control
sistematizado de la información sobre la violencia acaecida
en las instituciones de salud de gestión pública y privada,
con estudios cualitativos y cuantitativos e indicadores,
para así articular acciones preventivas. Ante la falta de
regulación, los profesionales de la salud pueden recurrir a
instrumentos que se utilizan para la resolución de
conflictos, como la firma de acuerdos 2 . Siempre que se
puedan aplicar, constituyen una herramienta eficaz para la
prevención, principalmente en casos donde el profesional se
desarrolla en forma autónoma y debe acudir a la justicia
civil y penal para el amparo de la justicia. Doble
victimización del Estado ausente.

Desarrollo
Al abordar la temática convocante, surge la necesidad de
responder sobre cuál es la motivación que impulsa a los
individuos a accionar de esa manera dentro del marco de la
atención de la salud. El relevamiento, dentro de las causas
probables de agresión, indica que puede mencionarse:
a) Por situaciones surgidas de la “falta de información”
ante la incertidumbre por el estado de un familiar que se
encuentra muy grave fundamentalmente en urgencias.
b) Situaciones en que el victimario tropieza con un límite
a los beneficios que esperaba obtener, ya sea un
certificado, o que le extiendan una receta, o la
_________________________________________________________________________________
2 Protocolo contra Agresiones a Profesionales Médicos del Colegio de
Médicos del Distrito X de la PBA, se trata de dar Violencia sanitaria
externa: un problema de salud laboral y su repercusión legal 3 Revista
Pensamiento Penal (ISSN 1853-4554), Agosto de 2022, No. 478
www.pensamientopenal.com.ar
**********************************************************************************
posibilidad de acceder a muestras médicas por ejemplo,
representándose la negativa del profesional médico a un
menoscabo a derechos que ostentaría y que ya internalizó
como propios.
c) Demora en la atención de la urgencia, sea en hospital,
consultorio o en atención primaria.
d) Cuando los plazos de realización de exámenes
complementarios son demorados en el tiempo.
e) Falta de confianza infundada ante la actuación de los
médicos.
Sin una toma de conciencia cabal sobre los hechos, las
instituciones de salud no pueden aplicar medidas
preventivas, ni los profesionales que trabajan en forma
autónoma. El personal, necesita generar más sensibilización
y empatía, “que es la capacidad para comprender emociones o
sentimientos de otra persona. Es una prevención eficaz de
situaciones enojosas y es posible emplearla incluso cuando
éstas se producen. No significa en absoluto aceptar la
agresividad del paciente.” 3
La escalada de violencia en contra los médicos veterinarios
y de medicina humana no se detendrá con acciones
unipersonales, por el contrario, requiere una intervención
multifocal. No puede obviarse el hecho que los médicos son
la personificación del del sistema de salud, debe batallar
con todas las carencias de este sistema, con un deterioro
año a año que desenmascara con mayor énfasis este sistema
agónico.
Los incidentes violentos en el sector sanitario responden
entre otras causas a la frustración que genera en los
pacientes el no ver satisfechas sus expectativas, la
desestructuración social progresiva, la falta de concepción
______________________________________________________________
3 ibidem
*************************************************************
de lo llamado bien público y una ideología social dominante
que fomenta el individualismo y la competencia, hasta
legitimar la violencia para resolver un conflicto 4 .
La Organización Mundial de la Salud, en forma conjunta con
la Organización Internacional del Trabajo, recomiendan que
a la hora de encontrar un camino para el tratamiento de
este problema, hay que tener en cuenta una serie de temas
específicos:
Debe ser integral el enfoque de la violencia;
multidisciplinario; integrativo; con visión multicultural;
con la participación de todos los actores sociales; y
sistemático (OMS-OIT, 2002). No hay que olvidar, que las
consecuencias de la violencia en los centros de atención
médico veterinario y de salud humana afecta la eficiencia
en las prácticas médicas. La naturalización de las
situaciones violentas en las instituciones de salud
interfiere en la atención de los pacientes 5 , contribuyendo
con el deterioro del ejido social. Los profesionales
médicos refirieren una complejidad cognitiva y emocional
dentro de sus espacios de trabajo, sean públicos o
privados, así como una carencia de empatía y de apoyo
social, generando estrés, y a su vez, un mal funcionamiento
de sus equipos de trabajo, hecho conducente a cometer
errores.
Por otro lado, el fenómeno de la violencia está enquistado
en el entramado social encontrándose en cada uno de los
ámbitos, a través de todas sus formas, siendo la violencia
física o psicológica un problema mundial que involucra a
todos los sectores, afectando la economía, y a todas las
ocupaciones, siendo los trabajadores de la salud, de la
______________________________________________________________________
4 http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc
/HASH1fea.dir/TFI%20Horikian%20Andrea%20Veronica.pdf
5 Sebastián Lucas Faiad 4 Revista Pensamiento Penal (ISSN 1853-4554),
Agosto de 2023, No. 478 www.pensamientopenal.com.ar
*************************************************************************
seguridad, y los docentes en este último tiempo, los que
están en mayor riesgo.
La OIT, manifestó que la violencia laboral es “toda acción,
incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable
mediante el cual una persona es agredida, amenazada,
humillada o lesionada por otra, en el ejercicio de su
actividad profesional o como consecuencia directa de la
misma” 6 . Esa agresión que puede ser física o verbal,
generada con intención y voluntad de causar daño, comportan
la pérdida de respeto a la dignidad humana.
Esas agresiones padecidas en todos los ámbitos sanitarios,
consultorios veterinarios, y de medicina humana, Clínicas,
Sanatorios y Hospitales, generalmente derivan en daños
físicos de poca gravedad, a veces graves, pero siempre
acompañan un trauma psicológico. No se puede obviar que a
esto se suman factores de estrés por el acceso permanente
al dolor animal y humano, excesivas demandas de los
pacientes, cuidadores y allegados, y el temor a cometer
algún error en su práctica clínica y en su obligación de
medios 7 . 
En Argentina, Perú, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido se
realizaron estudios que muestran la agresión contra todos
los profesionales de la salud, y reportan que la mayor
cantidad de estos ataques se corresponden con agresiones
verbales, donde la preeminencia es de gritos, injurias y
descalificaciones, con el agregado que son actos
________________________________________________________________________
6 Organización Internacional del Trabajo (OIT). Programa de Actividades
Sectoriales. Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la
violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y
medidas para combatirla. Ginebra. 2003. [Acceso el 30 de septiembre
del 2015]. Disponible en: Disponible
en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_protect/—protrav/-
–safework/documents/normativeinstrument/wcms_112578.pdf
7 Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH).
Violencia: Peligros ocupacionales en los hospitales. DHHS (NIOSH).
Publicación N.º 2002-101. 2002. [Acceso el 3 de noviembre de 2015].
Disponible en: Disponible
en: http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2002-101_sp/
*************************************************************************

repetitivos: cada profesional lo ha padecido más de una
vez, y ni siquiera lo denuncian, pues es un agregado de
dispensa de tiempo, que la mayoría de las veces no
encuentra canales adecuados y se diluyen sin respuesta,
generando más frustración, desazón y estrés. 8 .
En los consultorios veterinarios se observa una realidad
preocupante, que ya se evidencia en las redes sociales: hay
un crecimiento exponencial de una ideologización del animal
humanizado, con un nivel de violencia inusitado,
generalmente por la profusión de las afectividades y
carencias propias de los cuidadores o simples usuarios/as,
en una interesante mezcla de desconocimiento absoluto de la
ciencia y falta de reconocimiento al mérito académico. En
esto la política tiene mucho que ver: sin ir más allá, en
los debates parlamentarios de la modificación de la ley
14.346, hubo escasos profesionales oradores, tanto de
veterinaria como de derecho prácticamente ausente, siendo
los discursos más encendidos de ONGs, y miembros
proteccionistas y animalistas, cuya participación también
es insustituible. No puede prescindirse en una democracia
seria de la necesidad que continúen todos los actores
participando en los debates sociales, máxime de un tema tan
preocupante como el tratado en esa ocasión, pero no pueden
tratarse seriamente los temas que afecten las ciencias, sin
que participen los calificados para ello, es simplemente
sentido común. Sin la sustanciación de argumentos
científicos cualquier proyecto de ley en ocasión de
aplicarse, caería por la realidad y por la
inconstitucionalidad. El ejercicio de funciones públicas
sin el debido conocimiento, explicaría la significancia de
la Corte Suprema de Justicia en temas de alto valor social,
________________________________________________________________________
8 Farías A, Sánchez J, Acevedo G. La violencia ocupacional en centros de
atención primaria de la salud. Revista de Salud Pública. 2012; 1:18-
26.
************************************************************************
ya que son el Control de Constitucionalidad por
autonomasia.

Conclusión
La violencia ejercida contra los profesionales de la salud
humana y veterinaria es injustificable e inadmisible, los
responsables a nivel Estado no pueden dejar de aplicar las
medidas necesarias de prevención y protección sin evitar
que llegue un momento en que los usuarios sigan con la
impunidad de transferir toda su frustración e
irracionalidad contra los profesionales que les están
prestando un servicio vital, para sí o para los seres que
están bajo su cuidado.
Es un problema grave, que, de no tratarlo, generará una
ruptura social irreparable, pues algo tan preciado y
enaltecido por el consenso social como la vida, no tendrá
los especialistas jerarquizados que la conserven en los
momentos de mayor vulnerabilidad de un ser vivo como es la
enfermedad. Es responsabilidad de todos, pero más aún de
quienes ejercen las funciones que les hemos delegado y
deben cumplirlas.
La violencia sanitaria precisa despejar una multiplicidad
de situaciones naturalizadas para mostrar su verdadera
significación de violencia 9 . No es suficiente
individualizar las normas y las sanciones, importa
descubrirla en cada comportamiento, en cada proceso técnico
funcional que es propio de la organización donde se prestan
tareas, así sea unipersonal, las funciones asignadas y las
responsabilidades de cada efector interviniente, donde
_______________________________________________________________________
9 Luna-García J, Urrego-Mendoza Z, Gutiérrez-Robayo M. Violencia en el
trabajo del sector público de la salud: una visión desde la
perspectiva de las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012.
Rev. Fac. Med. 2015; 63(3): 407-17.
**********************************************************************
simultáneamente y a través de distintas acciones,
comportamientos, y símbolos, explícitos e implícitos, se
manifiesta la violencia 10 . Hay que dimensionarla en su
totalidad, no sólo conceptualmente: es necesario rever
algunos planteamientos puntuales. Indagar cuáles son los
factores que buscan racionalizar y disimular los valores,
los sistemas decisorios y los modelos culturales vigentes.

———————————————————————————————–
*VASCONCELO, Laura Alejandra: Abogada Especialista en
Criminología (UNQ)- Especialista en Derecho de Familia
(UNR) – Especializada en Derecho Penal (UNMDP), Violencia
de Género (UNQ) – Derecho Animal Y Seguridad Pública.-
Magister -tesista- en Criminología (UNQ) – Maestrando en
Sociología Jurídica (UNLP) – Maestrando en Ciencias
Sociales orientación Sociología (UNQ) – Doctoranda en
Derecho Área Penal (UBA) – Docente Universitaria.
Mail: [email protected]

10 Lourau R. El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu
Editores; 1975, p. 280. 48.- Roth D, André–Noël. Políticas públicas.
Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
2012, p 27.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuentra nuestros artículos más recientes

Últimos Artículos

Contacto 1

El equipo suele responder en unos minutos.

¡Hola! Haga clic en uno de nuestros miembros a continuación para hablar por WhatsApp.

Solicitud de servicio

Puedes contactarnos por cualquiera de estos métodos.